Crianza

/Crianza

Cuando nazca mi bebé….

By | 2021-08-17T15:51:48-03:00 martes, 17 agosto, 2021|Crianza|

Ante el nacimiento del bebé suele suceder que la reciente mamá se sienta perdida.

Esta sensación puede variar dependiendo diferentes variables. Pero a pesar de la singularidad de la situación, es cierto que cuando nace un bebé, lo hace también una mamá.
Necesitamos ayuda. Una mano que nos sostenga y nos contenga, que nos ayude con las tareas de cuidado, que nos escuche sin juzgar, que nos acompañe.

 

Todo sola no se puede / Puedo con todo

Consejos para la elección del pediatra.

By | 2021-05-13T15:12:59-03:00 jueves, 13 mayo, 2021|Crianza, Embarazo|

En la manera de lo posible, si podés elegir el/la pediatra de tu bebé, es ideal poder tener una entrevista prenatal con el profesional.
Es el mejor momento, antes del nacimiento, conocer a quien va a atender y controlar la salud de tu hijo. Su forma de trabajo, como maneja las urgencias, si te permite ubicarlo el fin de semana, sacarte dudas acerca del cuidado del bebé, lactancia, limpieza del cordón umbilical, entre otras.

Para saber a quién elegir, una buena opción es consultar a gente cercana como: amigas, familia, compañeros de trabajo y hasta nuestro obstetra.
Sin embargo, es importante tener en cuenta, que no siempre podemos llevarnos la misma impresión que el otro, aunque nuestra mejor amiga sea quien ha dado el recomendado.
La empatía con el pediatra es de los puntos más importantes. Es un profesional al que vamos a tener que consultar muy a menudo, en especial cuando son chiquitos, y por ende es elemental sentirnos cómodas, y en confianza para preguntar dudas y pedir consejos.
Si una vez elegido no te termina de convencer, es conveniente que cambies de profesional.

Bebés pandemials

By | 2021-01-26T18:21:49-03:00 martes, 26 enero, 2021|Crianza, Maternidad|

Sos mamá de un bebé pandemial? Si nació durante el 2020 o está por nacer en estos meses, tu bebé es de los llamados pandemials.
Y han venido al mundo, uno bien distinto al que estábamos acostumbrados. Si no es tu primer hijo, habrás notado diferencias.

Algunas de las particularidades en los bebés pandemials:
• Poco contacto social.
• Reciben más abrazos y son más sostenidos porque sus padres están más disponibles, con más tiempo en junto a ellos.
• Más expuestos a todo tipo de pantallas, zoom, videollamadas por ejemplo. En este caso se recomienda que la exposición sea breve.
• El uso del barbijo de parte de los adultos o hermanos pueden asustarlos en un principio.
Agregarías alguna más?

Comentarios desactivados en Bebés pandemials

Beneficios del porteo para los bebés

By | 2020-11-30T15:38:05-03:00 lunes, 30 noviembre, 2020|Crianza|

Cuando pensamos en portear al bebé tenemos en cuenta lo cómodo que nos puede resultar tanto a mamás como papás movilizarnos con nuestro bebito de esta manera. Al tener las manos libres podemos contar con la posibilidad de llevar a otro hijo de la mano, atender el teléfono, hacer cualquier otra tarea etc.

Sin embargo esta posibilidad de manejarnos con nuestro chiquito de manera fácil y segura también es muy beneficiosa para el bebé.

La situación de estar pegada a nuestro cuerpo le ayuda a recrear lo que vivió en el vientre materno.

Además tanta cercanía física favorece el vínculo bebé – mamá /papá. Por otro lado portarlo lo tranquiliza, se siente protegido y contenido.

Fortalece el vínculo aportando seguridad.

También se lo recomienda para bebés prematuros.

 

Nuestros recomendados podés conocerlos en el Shop online: Cononcé nuestros portabebés (click aquí)

Semana del Bebé Prematuro 2020

By | 2020-11-16T15:38:01-03:00 lunes, 16 noviembre, 2020|Crianza|

Un bebé es considerado prematuro cuando nace antes de la semana 37 de gestación.

En esta semana del prematuro vamos a compartir el Decálogo de los Derechos de los Bebés Prematuros que fue elaborado por UNICEF.
_ La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres.
_ Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.
_ El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades. Cada paso en su tratamiento debe se dado con visión de futuro.
_ Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad.
_ Tienen derecho a ser alimentados con leche materna.
_ Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP)
_ Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento.
_ La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre sus salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.
_ El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.
_ Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término.

Querer a nuestros chicos, es también llevarlos seguros en el auto.

By | 2020-10-26T17:02:32-03:00 lunes, 26 octubre, 2020|Crianza|

Es importantísimo que mamás y papás tomen conciencia de lo necesario que es por el bien de los chicos, el uso de SRI (sistemas retención infantil) cuando viajan en auto.
Los SRI (sillitas) salvan vidas y previenes gravísimas lesiones.
El uso del SRI es obligatorio en nuestro país hasta los 10 años. Este debe corresponder al peso y edad del niño.
Lo recomendable es que sean usen las que se colocan a contramarcha hasta los 4 años del chico.
Suele pasar que cuando son chiquitos, hay bebés que lloran y no quieren usarla. Sin embargo esto no puede ser excusa de no uso. Terminan acostumbrándose y es la única manera de un viaje seguro.

En cuanto a los niños más grandes, el uso del cinturón de seguridad se comienza a usar a partir de los 10 años.
Los SRI, como dijimos anteriormente se eligen en relación a edad y peso. La OMS dividió las etapas de crecimiento en 5 grupos y así surgen el más adecuado.
_ Grupo 0: chicos con peso menor de 10 kg.
_ Grupo 0+: chicos con peso menor de 13kg.
_ Grupo1: chicos con peso de 9 a 18 kg.
_ Grupo 2: chicos con peso entre 15 a 25 kg.
_ Grupo 3: chicos con peso entre 22 a 36 kg.

Los SRI deben estar homologados y bien instalados.
Su buen uso reducen en un 70% los riesgos de lesiones graves y fatales en un accidente de tránsito.

Charlas Maternelle On Line de Octubre

By | 2020-10-13T21:37:47-03:00 martes, 13 octubre, 2020|Crianza|

Sabemos que necesitas info, sacarte dudas, conocer más de un mundo nuevo para muchas de ustedes, que es la maternidad. Y si no es tu primer hijo, siempre habrá algo más para querer saber.
Por eso seguimos con nuestros ciclos de charlas como venimos llevando desde hace tanto tiempo.
De forma online y gratis, mira las dos próximas que organizamos

Este jueves 15 DE 17 a 18 hs Cuidados del Recién Nacido a cargo de la Puericultora Marcela Scrotolari, con el auspicio de NUK.
En esta charla se van a tocar temas tan interesantes como: Características de los bebés, sus reflejos, motivos de lsu llanto y que podemos hacer para calmarlos, como preparar el baño, las diferentes etapas del sueño, higiene, cuidado del cordón, cambio de pañales.

El jueves 22 también de 17 a 18 hs, la Lic Jesica Rey, puericultora universitaria y psicóloga social, con el auspicio de NUK, brindará una charla sobre Lactancia.
Entre los puntos que va a desarrollar: grietas, congestiones mamarias, extracción y almacenamiento, chupete, vuelta a trabajo.

Ambos encuentros realmente imperdibles. No hay uno de los temas que no sean súper importantes de escuchar y tomar nota para cualquier mamá embarazada o con bebito recién nacido.
Más info sobre inscripción en nuestra web.

https://www.maternelleonline.com/charlas-gratis-embarazo

Vacunas obligatorias en los primeros meses de vida.

By | 2020-09-19T10:32:26-03:00 jueves, 17 septiembre, 2020|Crianza|

La SAP (Sociedad Argentina Pediatria) ha alertado que cerca del 40% de los bebés nacidos en los últimos meses no han recibido las vacunas obligatorias del calendario.
Los especialistas señalan que los hospitales y centros de vacunación son seguros debido a la implementación de protocolos de seguridad.
El esquema de vacunación de los primeros 6 meses de vida es el siguiente:
De la maternidad el recién nacido debe salir con las vacunas contra Hepatitis B y BCG aplicadas.
A los 2 meses:
– Neumococo conjugada: primera dosis.
– Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)
– Quíntuple pentavalente: primera dosis.
– Rotavirus: primera dosis.

A los 3 meses
_ Meningococo: primera dosis.

A los 4 meses
_ Neumococo conjugada: segunda dosis.
_ Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)
_ Quíntuple Pentavalente: segunda dosis.
_ Rotavirus: segunda dosis.

A los 5 meses
_ Meningococo: segunda dosis.

A los 6 meses
_ Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk)
_ Quíntuple Pentavalente: tercera dosis.

Como elegir un juguete para el bebé

By | 2020-08-13T10:41:01-03:00 jueves, 13 agosto, 2020|Crianza|

Jugar es un acto creativo, fundamental para el desarrollo saludable tanto de un bebé como un niño.

Mediante el juego, por ejemplo, recrea escenas del mundo real, lo que vive, ve, siente, es plasmado al jugar.

Cuando tenemos que elegir un juguete, lo primero que tenemos que pensar en lo tan seguro que puede resultar. Observemos si contiene certificado de seguridad.

Elijamos siempre pensando a quien va dirigido, teniendo especial cuidado en que si es para un menor de 3 años, que no contenga piezas pequeñas, que pueden desprenderse, sin elementos tóxicos(porque se lo pueden poner en la boca), sin bordes filosos.
Por otro lado, que corresponda a sus intereses, gustos. No pensar en si es nena o varón, pero si en su edad o etapa que está transitando. Si lo que compramos es más avanzado para el chiquito, se va a frustrar, no lo va a disfrutar como si el juguete corresponde a una edad menor a la que tiene, se va a aburrir.

En el día a día, mantengamos limpios sus juguetes y revisando su estado. Cuando un juguete se rompe, puede llegar a ser peligroso, por ende mejor desecharlo.

Y desde bien chiquitos, enseñarles a que los juguetes se cuidan y se guardan.

Estas pensando que regalar para el Día del Niño, ingresá a nuestra sección especial, haciendo click aquí

Mitos sobre las vacunas

By | 2020-07-07T11:36:40-03:00 martes, 7 julio, 2020|Crianza, Maternidad|

Vamos a referirnos a algunos de los mitos que giran en torno a las Vacunas.

1.“ Las enfermedades de la infancia para las que hay vacunas, son algo inevitable. Es mejor la inmunización por la enfermedad que por las vacunas” FALSO. Hay enfermedades que pueden provocar graves consecuencias en los chicos como en los grandes. Es necesario recalcar que las vacunas no causan la enfermedad. Lo que genera una vacuna es una reacción similar a lo que causa la infección por la enfermedad, pero sin que esto signifique que la persona se enferme.

2.” Las vacunas tienen efectos secundarios perjudiciales” FALSO. Las vacunas son seguras y los efectos secundarios negativos, son mínimos.
3.“ Varias enfermedades para las que hay vacunas están casi erradicadas, entonces para que vacunarse” FALSO. Pueden haber enfermedades poco comunes, pero los agentes que las provocan siguen estando presentes.
4.“ La administración simultánea de más de una vacuna puede aumentar en los chicos el riesgo de efectos secundarios nocivos” FALSO. Al contrario, bien ventajas. Menos inyecciones, menos consultas.

Fuente: www.argentina.gob.ar Ministerio de Salud