Alimentación

/Alimentación

Qué es un banco de leche materna?

By | 2021-05-18T10:33:28-03:00 miércoles, 19 mayo, 2021|Alimentación, Maternidad|

19 DE MAYO
DÍA DE LA DONACIÓN DE LECHE MATERNA

Un Banco de Leche Materna es un servicio cuyo objetivo es la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.
Recolecta el excedente de leche de las mamás que están lactando, procesándola y haciendo control de su calidad para su conservación y distribución.
De esta manera se puede salvar la vida de bebés recién nacidos de riesgo, que por determinadas razones sus mamás no pueden amamantarlos.

Quienes pueden donar? Toda mamá que tenga leche en abundancia y apruebe una serie de condiciones similares a un donante de sangre.
En nuestro país hay 8 bancos de leche materna.

Lactancia en múltiples.

By | 2018-08-17T13:39:22-03:00 viernes, 17 agosto, 2018|Alimentación, Lactancia|

Todos sabemos de la importancia de la lactancia materna, los beneficios que la misma conlleva tanto para la madre como para el bebé.

Muchas veces a pesar de conocer la importancia de poder amamantar al bebé, no son pocas las mamás que dejan de dar la teta por razones de lo más variadas, como por ejemplo la vuelta al trabajo.
Consultar a tiempo con una especialista en lactancia puede ser una gran solución para afrontar y saber resolver algunas dificultades con las que nos podemos topar.
Ahora qué pasa si en vez de un bebé son dos a los que tenemos que amamantar. Que sucede si tuvimos más de un hijo…mellizos o gemelos, trillizos… Podremos amamantarlos? Tendremos leche suficiente?

Sí, se puede amamantar más de un bebé. Seguramente necesitamos estar muy organizadas, tener bastante ayuda con repecto a la casa, resto de la familia y más si tenemos más hijos.
La lactancia lleva su tiempo, debemos estar relajadas cuando ponemos nuestros bebés al pecho, descansar, alimentarnos bien y tranquilas, comer sano y no cualquier cosa, beber abundante liquido y poder disfrutar del momento de encuentro con nuestros hijos mientras le damos la teta.

Maternelle Lactancia Multiples

Vamos a tener leche, ya que a mayor succión mayor producción. Sí, como dijimos con anterioridad requiere más tiempo.

Al comienzo generalmente se amamanta un bebé por vez. Con toda la intimidad que este momento requiere y repetando los tiempos que cada bebé va a tener.
A medida que pasan los días, si tenés mellizos o gemelos, podrás amamantarlos a la vez, cada uno prendido a un pecho.

La ayuda de Almohadones de Lactancia (ver en nuestro shop) serán de gran ayuda para estar cómodas y que nuestros bebés puedan alimentarse bien.

Poder amamantar a tu hijo es especial para la vinculación con él y lo provechoso que es a favor de la salud de ambos.
Hasta también resulta mucho más económico ya que no implica gasto alguno.

En el caso de múltiples será diferente, pero puede ser. No dejes de intentarlo.

Día de la obstétrica y la embarazada

By | 2015-08-31T10:45:57-03:00 lunes, 31 agosto, 2015|Alimentación|

El 31 de Agosto se celebra el Día de la obstétrica y la embarazada.

En Argentina, desde hace 81 años se conmemora esta fecha y la misma fue elegida ya que es un día como hoy murió San Ramón Nonatto, el patrono de las obstétricas y las embarazadas.

Obstetra y embarazada

El trabajo de la obstétrica, o parteras, es muy importante, tanto en el embarazo, parto y puerperio.

Muchas veces la conocemos en el curso de pre parto. Será también con ella con quien consultar sobre temas varios principalmente en relación al parto y al post parto.

Su rol no solo se limita a los partos naturales, también en las cesareas su presencia siempre será necesaria y reconfortante.

Para las embarazadas hoy es un día especial, también de celebración, por lo maravilloso e iluminado que es ser mamá.

Visitanos en www.maternelleonline.com

Red Argentina de Bancos de Leche Materna

By | 2014-09-19T15:29:13-03:00 viernes, 19 septiembre, 2014|Alimentación, Crianza|

Un banco de leche materna es un servicio especializado con un apoyo total a la lactancia materna. Realiza actividades de recolección del excedente de leche de la mamá que amamanta, la procesa, controla su calidad, la clasifica, conserva y distribuye.

bancolecheblm2
Además lleva a cabo investigaciones, asi como actividades de desarrollo tecnológico, información y educación.La leche materna que se recolecta en el banco es empleada en bebitos que no pueden recibir leche de sus mamás.

Es muy eficaz para alimentar recién nacidos de riesgo, ya sea por su prematurez extrema, su bajo peso al nacer etc.La leche en el banco se clasifica lo que favorece a la hora de alimentar al bebé, ya que recibe la que mejor se adapta a sus necesidades.

 

Fuente: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación

 

(más…)

Deseos para el año que comienza

By | 2013-12-30T19:55:09-03:00 lunes, 30 diciembre, 2013|Alimentación, Bloom, Crianza, Embarazo|

Esta es nuestra lista, te proponemos que compartas con nosotros tu Lista de Deseos
deseos2014

Feliz 2014 !

(más…)

Semana Mundial de la Lactancia Materna

By | 2013-08-03T22:47:22-03:00 sábado, 3 agosto, 2013|Alimentación, Crianza, Embarazo, Maternidad|

Estamos en la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Desde el 1ro al próximo miércoles 7 de Agosto se celebra con el objetivo de defender, promover, apoyar la lactancia materna.

Auspiciada por la Alianza Mundial pro lactancia materna (WABA) el lema de este año es: Apoyo a las madres que amamantan:¡ cercano, continuo y oportuno!
La leche materna es el único alimento que el bebé necesita durante sus primeros 6 meses de vida, ni agua.

La Conferencia internacional de Nutrición de 1992 declaró que una de las principales estrategias para disminuir el hambre y la desnutrición en el mundo es a través de fomentar la lactancia materna.

lactancia

Entre las bondades de la leche materna podemos citar que amamantar es más seguro e higiénico, está disponible siempre, es más económico, fortalece la vinculación entre bebé y mamá y contribuye a la salud tanto de pequeño como de adulto ya que se sabe que las personas adultas que fueron amamantadas son más sanos y con menos posibilidades de tener enfermedades crónicas y algunos tipos de cáncer.

Las mujeres que amamantan también se benefician ya que disminuye el riesgo de tener cáncer de mamas y ovario.
Es necesario que la madre que está lactando tenga apoyo de su pareja, familia y allegados, para poder descansar y amamantar más tranquilamente.

En el ámbito laboral se necesita conciencia de lo importante que es continuar con la lactancia cuando se vuelve a trabajar después de la licencia de maternidad. Entre otros haciendo respetar los 2 descansos de media hora para poder amamantar dentro de la jornada laboral, teniendo un lugar tranquilo e higiénico donde extraerse leche y donde poder conservarla correctamente por un período de 1 año desde el nacimiento del niño.

En nuestro país se cuenta con 5 bancos de leche materna para aquellos bebés que por diferentes razones no pueden ser amamantados por sus mamás.

En 2012 se pudo asistir a 3.634 bebés gracias a la colaboración de 1.456 donantes. Puede ser donante cualquier madre que tenga leche en abundancia y apruebe una serie de condiciones (similar a las requeridas a un donante de sangre).

En Maternelle apoyamos la lactancia materna a través de diferentes charlas gratuitas que solemos brindar a lo largo del año. La próxima será el Jueves 15 de Agosto a las 19 hs, auspiciada por NUK, se tocarán puntos de importancia acerca de este importante tema. Para asistir pedimos confirmar asistencia al 4833-0569.

(más…)

SILLA FRESCO CHROME

By | 2013-06-11T12:04:03-03:00 martes, 11 junio, 2013|Alimentación, Bloom, Crianza|

Elegir la silla de comer para nuestro bebé, es estar decidiendo donde va a pasar varias horas del día, ya que su uso no sólo se puede limitar al momento de la comida, sino también a compartir momentos en familia, por otro lado  debe ser seguro, cómodo y si tiene un diseño de vanguardia mejor.

Marca la diferencia si puede ofrecernos la posibilidad de seguir usándola a medida que nuestro hijo crezca, y con el  plus de tener una estética que la hace de por sí un producto de diseño.
Sin dudas la silla Fresco Bloom es la que te brinda la posibilidad de comenzarla a usar desde que tu bebé es  recién nacido hasta que pese 36 kilos!
De fácil traslado y hecha con nobles y resistentes materiales.
No es una silla pensada solamente para darle de comer al bebé sino que desde el nacimiento puede ser el lugar ideal para que descanse y poder tenerlo cerca en todo momento.
De este modo podés regular su altura para que el descanso sea perfecto contando además con las medidas de seguridad apropiadas.
Silla Bloom

Próximo a los 5 a 6 meses, cuando ya comienza a poder sentarse, será su gran lugar para estar junto a la mesa. Al poder estar a una altura ideal podrá ser participe más activo a la hora de comer, con sus primeras comidas, y a la vez observando y conectado con el grupo familiar.
Una bandeja extra grande será un buen espacio para comer, con bordes altos para evitar derrames y siendo de muy fácil limpieza como el resto de la silla.

Más adelante podrá ser usada para que sea un espacio de juego y entretenimiento, contando con una bandeja menor para tal fin.

Elegir una silla Bloom es tener un producto de vanguardia, de gran calidad y uso garantizado acompañando el crecimiento de tu hijo.

Para más info sobre este producto, hacé click aquí.

(más…)

Primeras Comidas del Bebé

By | 2013-05-31T08:25:25-03:00 viernes, 31 mayo, 2013|Alimentación, Crianza, Embarazo|

La imagen de bebé comiendo sus primeras papillas, con una sonriente mamá haciendo un “avioncito” para la alegría del pequeño bebé… es real?
Muchas veces ocurre todo lo contrario, bebito que no abre la boca, escupe lo que quizás hizo la mamá con ilusión, madre desesperada porque bebé no come…

comidasbebeBLOG
Tranquila, esto pasa y no será siempre así! La incorporación paulatina de alimentos distintos a la leche es de a poco, los bebés pueden tener miedo a lo nuevo, están acostumbrados a lo dulce (leche materna o de fórmula ambas son bastantes dulces), y por otro lado estresa a la mamá el hecho que no quiera comer y que no sea tan fácil.
Por otro lado hay que tener muy en cuenta que no sólo los adultos tenemos mejor o peor afinidad con ciertos alimentos, a todos nos pasa que algo no nos gusta comer, a los niños les ocurre lo mismo.
Si tuviste algún inconveniente con la lactancia no va a interferir en la incorporación de sus primeras comidas, no tiene relación una cosa con otra. Si hay relación con poder ir de a poco incorporando hábitos, y nuestra propia relación con la comida y los hábitos alimenticios del mismo grupo familiar.
El momento de comer tiene que ser tranquilo, sin apuros, de paz. Un momento respetado y de aprendizaje.
El pediatra de tu hijo será el indicado para decirte cuando tu bebé empiece con sus primeras papillas. No te fijes que hace tu amiga o que dicen las abuelas.
La opinión entre pediatras varía, hay algunos que consideran que a los 5 meses ya pueden comenzar, otros después de los 6 meses.
Sí es necesario respetar los tiempos de nuestro bebé.
Debemos empezar con diferentes alimentos. El bebé empieza a necesitar otros nutrientes para crecer y desarrollarse.

Se consideran para el comienzo de la alimentación de solidos 3 etapas:

La primera etapa (aproximadamente entre los 5 a 6 meses): Se comienza con los sabores mas dulces, tanto en verduras como frutas.
Las papillas no deben tener grumos, bien, bien licuados, entre las verduras se deben elegir batatas, zanahorias y calabazas. No agregarle sal y condimentar con aceite.
El aceite puede ser de maiz, soja, girasol no poner de oliva porque es muy fuerte. El aceite es muy importante ya que tienen buenas grasas que el bebé necesita para su desarrollo. También es muy bueno para evitar la constipación del bebé.
Los quesos untables también pueden comer, los digieren bien y agregan calcio y proteinas.
En cuanto a las frutas, podés comenzar haciéndoles compotas (manzana, pera, durazno). Las frutas deben estar bien peladas y cocinadas.
Fruta cruda puede ser manzana, bien lavada, sin cáscara y muy pisada. La banana tiene que estar muy madura, sin nada de hilos y sin que la cáscara esté rota.
Para bebé puede tomar agua mineral y jugo de compota.
Es importante que sepas que se va a saciar enseguida. Respetalo, no te preocupes. Igualmente se va complementando con la lactancia o el biberón.

La segunda etapa, entre los 7 y 9 meses, puede empezar a comer papa. Se aconseja esperar porque la papa tiene sustancias que provocan gases y cólicos.
Siempre en papillas, pero ya no es necesario que licues las papillas sino las podés comenzar a pisar con el tenedor.
Otro vegetal puede ser el zapatillo cocido, estos sin semillas, pelarlos y cocinarlos bien. También podés cocinarle berenjenas, sin semillas y sin piel.
Espinacas y acelgas muy bien lavadas y muy cocidas, naturales y recordá que las acelgas sin las pencas.
Puede comenzar a comer pollo (sin piel), bien cocido, puede ser al horno, hervido, a la plancha, y siempre muy bien triturado. Se puede mezclar con el puré, con queso blanco. No dárselo solo ya que seguramente no le va a gustar.
También se le puede cocinar carne roja, la cocción debe superar los 70 grados, es decir bien cocida, sin jugos rosas y con un color uniforme marrón.
La yema del huevo es otro producto que el bebito puede comer, esta debe estar cocinada al vapor o hervida, nunca cruda. La podés mezclar con la papilla y la carne. Dejaremos para más tarde la clara del huevo.
Ya podés empezar a cocinarle alguna pasta, fideitos bien cocidos, blandos y muy bien pisados. Nunca al dente.
Podés agregarle a la comida manteca, le aportará grasas, crema de leche que enriquece la comidita y le aporta sabor y calcio.
Los quesos aportan mucho calcio y proteinas, ya podemos darle mozzarella y port salud.
Es momento de sus primeras galletitas de maicena, vainillas. Como todo muy, muy pisaditas.
Hay pediatras que recomiendan el yogurt a los 6 meses, otros a los 9 meses. Comenzar con los yogures de vainilla nunca de frutilla ya que puede ser alergénico.
Podés ofrecerle licuados, estos pueden ser de banana, durazno, manzana, damasco. El licuado se puede preparar con leche materna o leche de fórmula.
También puede beber agua, leche y jugos de fruta.

La tercera etapa es a partir de los 10 meses. En este momento ya pueden comer una comida no tan procesada, si hay que cuidar que los trozos de comida sean cortados muy pequeñitos.
A las mismas verduras que empezó a comer en las etapas anteriores se le puede agregar queso rallado. Este queso no solo enriquece la comida sino que dá aporte de calorias y calcio.
Se puede agregar cebollas hervidas o al horno, morrones, aceitunas muy bien lavadas y sin carozo, todo cortado muy, muy pequeñito.
Puede comer pastas rellenas. Si no son caseras comprar en un lugar seguro.
Dejaremos para el año alimentos como: frutilla, pescado, clara de huevo.
Es un “buen truco” para que los chiquitos coman presentarles comidas atractivas, lindas a la vista. Seamos creativas!
Siempre, no importa la edad de los chicos, es conveniente un buen lavado de manos antes de cocinar. Nunca mezclar las tablas con las que se cocinan crudos y cocidos como en la heladera no mezclar comida cocida con alimentos crudos.
Es importante que las verduras se guarden aparte en la heladera y las carnes se pongan en la parte de debajo de la misma por los jugos que éstas pueden despedir.

Esta nota fue realizada gracias al asesoramiento de la Lic. Cecilia Naritelli quien ofreció una interensantísima Charla Gratuita, auspiciada por Avent, en  Espacio Maternelle.

Lic. Cecilia Naritelli

Lic. Cecilia Naritelli

(más…)