Monthly Archives: mayo 2019

//mayo

Dia Mundial Sin Tabaco

By | 2019-06-03T19:03:50-03:00 viernes, 31 mayo, 2019|Embarazo|

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Hoy 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. Un día para tomar conciencia sobre los grandes problemas que puede causar el cigarrillo.

Sabías que los bebés de madres que fuman durante el embarazo tienen más posibilidades de nacer con bajo peso al nacer?
Consumir tabaco durante el embarazo se asocia con mayor riesgo de muerte perinatal, alteración en el desarrollo del cerebro, menor desarrollo del pulmón y algunas malformaciones congénitas como labio leporino y paladar hendido, defectos en el corazón.

Por otro lado aumenta el riesgo del Síndrome de muerte súbita del lactante si la mamá fumó durante el embarazo.
Para quienes buscan un embarazo, hay estudios que afirman que también afectaría el tabaco a la fertilidad, tanto para mujeres como varones.

Eligiendo pediatra

By | 2019-05-27T19:23:11-03:00 lunes, 27 mayo, 2019|Crianza|

Es una de esas grandes decisiones, cúal va a ser el pediatra de nuestro bebé.
Te puede parecer un poco exagerado pero si pensamos sobre quien va a ser no solo el médico de nuestro hijo, sino a quien vamos a confiar dudas, y consultas varias como alguna recomendación a la hora de elegir jardín maternal como yo misma le pregunté, no lo es tanto.

pediatra
Preguntando a otras mujeres que ya tienen hijos, escuchando que cosas son valoradas del pediatra en las mamás amigas o de tu familia, comenzando vos misma a interrogarte que querés vos misma del médico/a a elegir.

Es muy importante sentirte cómoda, a gusto con el pediatra lo que te va a permitir consultarle en confianza todo tipo de dudas que tengas con respecto a tu bebito y más cuando se es mamá por primera vez.

Tener referencias es muchas veces tranquilizador y de gran ayuda.
• Evaluar la distancia del consultorio a tu casa u oficina, si puede ser complicado que estén lejos.

• Saber si hace visitas a domicilio, muchos no lo hacen y a no toda mamá le gusta llevar a sus bebés a la guardia.

• Si podés llamarlo para hacerle consultas telefónicas, sin tampoco caer en la exageración de llamarlo por todo!!

Las entrevistas prenatales pueden ser el puntapié inicial perfecto para encontrar al pediatra indicado para ustedes, ya que si lo es para vos seguramente lo será también para tu bebé.
Este tipo de entrevista se hacen durante el embarazo, y así de este modo una vez nacido el bebé, ya desde el primer control sabés con seguridad quien lo atenderá.
Lo fundamental es sentirte tranquila y confiar en el profesional elegido. Sentir que lo más preciado que tenés está cuidado y en buenas manos.

Semana del Parto Respetado 2019 – Lema: El poder de parir está en vos

By | 2019-05-14T22:46:13-03:00 martes, 14 mayo, 2019|Embarazo|

Desde el 13 al 19 de mayo se celebra la Semana del Parto Respetado.

Este año el lema es: «El poder de parir está en vos»
Cuando hablamos de Parto Respetado nos referimos a una modalidad de atención que se basa en el respeto de los derechos que tienen las madres al momento de parir, su lugar protagonista junto al bebé que va a nacer. Poniendo además el eje en que el nacimiento se debe desarrollar de la manera más natural posible.
La madre tiene derecho a ser informada de los procedimientos que se pueden llevar a cabo durante el nacimiento y postparto y por otro lado a ser escuchada, y partícipe de forma activa. Como a recibir toda la información acerca del estado de salud del bebé.

El parto debe ser llevado a cabo de una manera respetuosa, sin acelerar y acompañando los tiempos tanto biológicos como psicológicos.
Por otro lado la mamá tiene derecho a elegir quien la acompañará al momento de parir como también estar junto al recién nacido, con una cuna a su lado mientras estén en el centro sanitario, a menos que el bebé necesite cuidados especiales.

Durante el embarazo la mujer debe recibir información sobre los beneficios de la lactancia materna y luego se le debe dar el apoyo necesario para poder amamantar.
Otro de los derechos es recibir asesoramiento sobre los cuidados a si misma y hacia el bebito. También conocer sobre los efectos adversos del consumo de drogas, alcohol y tabaco.

De ningún modo debe ser sometida a estudios o alguna intervención con fines de investigación.
Al ser una Ley Nacional rige en todo el país.

Yoga para embarazadas y post parto

By | 2019-05-11T11:58:25-03:00 sábado, 11 mayo, 2019|Embarazo|

Entrevistamos a Sylvia Guantay, profesora de yoga, quien en una amena charla nos introdujo a lo importante y beneficiosa que es la práctica de Yoga en el embarazo y en el post parto.

¿Es cierto que la práctica del yoga es considerada una de los mejores actividades físicas para hacer durante el embarazo? Qué beneficios trae?
Practicar yoga durante el embarazo nos activa la energía que nos confiere la fuerza para dar a luz. En estas practicas trabajamos con los ejercicios mas suaves y más seguros del yoga. Practicamos para ser mas conscientes de la respiración, el cuerpo y la mente, permitiéndonos así entrar en armonía con el embarazo.
La vida toda está condicionada por el ritmo y la amplitud de la respiración.
• Entonces aprendemos el control de la respiración.
• El conocimiento de los propios mecanismos físicos y psíquicos.
• Afinamos la comprensión y la sensibilidad.
• Podemos evitar la preeclampsia (que es una complicación del embarazo relacionado con el aumento de la presión sanguínea).
• Las posturas se orientan en el sentido de la expansión y el bienestar. Las posiciones mas cómodas son las que abren el diámetro de la pelvis y reducen la presión lumbar.
•  Eliminamos las tensiones, por la mala postura general, que posiblemente traíamos de antes del embarazo, por distintos mecanismos, hábitos y bloqueos. Y pensamientos también que nos ponen más ansiosas.

Y asi eliminamos el stress, tonificamos el cuerpo, la musculatura, adquirimos flexibilidad y mejoramos también la circulación.
En las asanas (posturas) trabajamos con la respiración y tomamos conciencia del eje vertebral , lo que constituye el eje de sostén , el hilo conductor para colocar la conciencia en la realidad del aquí y ahora .
Estas clases de yoga, nos permiten parar y reflexionar, ser mas intuitiva. Y sentir a un nivel profundamente instintivo la conexión psíquica que hay entre la mama y el bebé que lleva en su seno.
Esta conexión es como un canal abierto de comunicación, que puede hacerse más consciente cuando la madre se sienta en silencio y conecta con su centro interior al practicar yoga.

¿Hay contraindicaciones?
Es indispensable la indicación o permiso del médico para comenzar la práctica de yoga, como cualquier otra actividad física.
Hay que evitar técnicas de yoga que requieran mucho esfuerzo.
En este curso de yoga para embarazadas, evitamos posturas que compriman el vientre, o q requieren mucho estiramiento.
No hacemos posturas invertidas. Ni tampoco posturas acostadas (siempre usamos un respaldo alto).
No hacemos torsiones muy profundas.
Se interrumpe el ejercicio si hay hemorragia vaginal o perdida de algún liquido. Si hay dificultad o esfuerzo para respirar. Si hay dolor de cabeza, mareos, molestias en el pecho, excesiva hinchazón o dolor en las pantorrillas. Dolor abdominal. Visión borrosa, contracciones (esperamos que pasen) o reducción del movimiento fetal.
Yoga para Embarazadas

¿En cualquier trimestre se puede hacer yoga?
Depende de lo que indique el médico. Según como sea el embarazo. En la mayoría de los casos se indica comenzar en el segundo trimestre. Porque en el primer trimestre el feto se esta asentando. Pero si se trata de alguien que practicaba alguna actividad física con regularidad, probablemente no tenga ningún problema.
Pero en el primer trimestre se puede hacer meditación y ejercicios de relajación y aprender a respirar correctamente.
En el segundo trimestre ya se puede comenzar con las asanas. Siempre teniendo en cuenta como cada una se siente en el transcurso del embarazo. No es igual para todas. En esta practica es importante el tiempo de descanso entre las posturas y ejercicios. Algunas mamas vienen hasta quince días antes del parto y otras vienen hasta cuatro días antes del parto.

¿Recomendás su práctica en el post parto?
En el puerperio (las primeras seis semanas) no es recomendable practicar asanas. Y para algunas mamas, los primeros dos meses.
El organismo se está reacomodando. Y hay un excesivo cansancio por la demanda del bebé.
Pero si es recomendable, para recuperarse, sentarse diez minutos al día para hacer meditación y ejercicios de respiración. Y así tomar energía para cuidar al bebé. La meditación influye directamente a nuestro sistema nervioso, y calma nuestro organismo , y así también prevenimos la depresión post parto.
La musculatura del suelo pélvico se ha debilitado durante el embarazo y el parto, y hay ejercicios y posturas para trabajarlo. Ejercicios que se trabajan con la respiración, y así el proceso de recuperación es mas rápido y más consciente.
Después de un tiempo de trabajar el suelo pélvico se pueden incluir en la práctica ejercicios que lleven esfuerzo abdominal.
Para lograr una postura correcta, para sostener al bebé, y no llevar la tensión a los hombros y el cuello.

La Facultad de Derecho de la UBA tiene lactario.

By | 2019-05-02T14:21:24-03:00 jueves, 2 mayo, 2019|Lactancia|

Una muy buena noticia es saber que otra facultad de la UBA tiene un lactaría propio lo que resulta sumamente beneficioso para continuar con la lactancia materna tanto de las estudiantes como docentes y no docentes de dicha facultad.

Porque es tan importante que la mamá tenga un espacio limpio para realizar de manera cómoda y tranquila la extracción de leche y posteriormente almacenamiento de la leche. Estos tipos de espacios ayudan considerablemente con la continuación del amamantamiento una vez concluida la licencia de maternidad o el retorno a la carrera, en el caso del que hablamos.

La instalación de este lactario, equipado con sillones, heladera, lavatorio, dispensar de papel, agua, alcohol en gel, extractor de leche y un esterilizador, fue realizado con el asesoramiento de la puericultora Paola de los Santos, a quien tenemos la fortuna de contar con su presencia brindando habitualmente charlas dirigidas a embarazadas en nuestro espacio.

Que necesario sería que esta medida se replique en otras instituciones tanto de altos estudios como en el mundo laboral para que las mamás puedan continuar dando la teta.

Recordamos que la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del bebé y luego del comienzo de la incorporación de a poco de sólidos, en forma paralela continuar la lactancia materna hasta los 2 años.