Yearly Archives: 2019

/2019

Pirotecnia y bebés

By | 2020-01-31T14:15:11-03:00 lunes, 23 diciembre, 2019|Maternidad|

La SAP (Sociedad Argentina de Pediatria) no alienta el uso de pirotecnia debido a que puede provocar lesiones graves, muchas veces de carácter irreversible.

Quemaduras y otras lesiones son padecidas además no sólo por quienes la manipulan sino en muchos casos en quienes se encuentran como espectadores.

En estos días venimos escuchando que son 100 los municipios del país en donde se ha establecido Pirotecnia Cero.
Los bebés, las personas que padecen autismo y las mascotas son en líneas generales quienes más padecen los ruidos generados por su uso.

Para quienes no dejarán de usarla, se recomienda usar la autorizada, no guardar en los bolsillos, no permitir el uso de los niños y en caso de que no haya explotado no tocarla aunque parezca que esté apagada.

Semana del Prematuro 2019 – Lema: Tengo derecho a que mis derechos se cumplan

By | 2019-11-11T17:36:44-03:00 lunes, 11 noviembre, 2019|Lactancia|

Hace 10 años se lleva a cabo la Semana del Prematuro con el objetivo de dar visibilidad al tema de prematurez y levantar los derechos que todo bebé prematuro tiene.
El lema de este año es: Tengo derecho a que mis derechos se cumplan.
.
Qué es la prematurez?
Se considera un bebé prematuro al que ha nacido entre la semana 22 y la 36,6 de gestación. Hay tipos de preamturez, desde los muy extremos, aquellos que nacen antes de las 28 semanas de gestación hasta los prematuros tardíos que van de la 34 a las 36,6 semanas de gestación.
En algunos casos la prematurez es inevitable sin embargo es importante señalar la importancia de al menos 5 controles durante el embarazo, lo que favorecería al nacimiento del bebé lo más cercano a la fecha probable de parto.
.
En las primeras líneas hablamos de los derechos de los bebitos prematuros, es hora por si no los conoces que sepas de que se trata:
1. La prematurez como dijimos antes en muchos casos se puede prevenir y toda mujer tiene derecho a controles durante su embarazo.
2. Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y recibir atención en lugares adecuados.
3. El bebé prematuro tiene derecho a recibir atención acorde a sus necesidades, considerando su peso al nacer, sus semanas de gestación y sus características pensando en su futuro.
4. Tienen derecho a recibir controles adecuados de enfermería, orientados proteger su desarrollo y centrados en la familia.
5. Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a seralimentados con leche materna.
6. Tienen derecho a la prevención de la ceguera por ROP (Retinopatía del Prematuro)
7. Un bebé que fue un prematuro de alto riesgo, luego del alta, debe acceder a programas especiales de seguimiento.
8. La familia de un bebé prematuro tiene derecho a recibir información y participar de las decisiones con respecto a su salud a lo largo de su atención neonata y pediátrica.
9. El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado todo el tiempo por su familia.
10. Las personas que nacen prematuramente tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término
*
*
*
#SemanaDelPrematuro #BebesPrematuros #prematurez #PrematuroExtremo #Prematurobb

Picazón en la panza embarazada

By | 2019-10-29T23:39:47-03:00 martes, 29 octubre, 2019|Embarazo|

Escuchaba con atención sus molestias y recordé que a mi también me pasaba.
Vas promediando el embarazo, la panza va creciendo y muchas veces pica, sentis eso un picazón que no para.
embarazada-picazon

Los cambios hormonales que hay en el embarazo junto a que la piel se va estirando para adaptarse al crecimiento del bebito, hace que te pique la panza.
La piel por ende se seca. es por este motivo que es muy importante que la hidrates.
Por otro lado es preferible que uses al bañarte un jabón suave. Evita duchas con agua muy caliente.

Si el picazón es por demás intenso es conveniente que hagas una consulta con el obstetra.

Ser mamá – Ser madres

By | 2019-10-19T12:36:18-03:00 sábado, 19 octubre, 2019|Crianza|

Hay de todo tipo de mamás como de personas.
Madres culpables, silenciosas, amorosas, preciosas, temerosas, sobreportectoras, sobreadaptadas…
La maternidad es un camino que se va haciendo y en la que muchas veces la experiencia del otro no va a ser lo correcto para aplicar en tu propia experiencia.
Un camino en la que abundan las dudas, las alegrías, el orgullo enorme. Sensaciones de todo tipo sentidas desde lo más profundo.
Quién nos enseña a ser madres? Nadie. Como dijimos antes, vamos andando, vamos construyendo.

Laura Gutman dice que: Los niños sostenidos, acariciados y respetados están en paz consigo mismos. No necesitan luchar por un territorio emocional, porque les sobra. No hay guerra interna o externa para librar. No les incumben las peleas. Los niños amparados y fusionados saben que obtendrán lo que necesitan. Esa es la experiencia cotidiana que repiten a cada instante y que conforman una rutina sin sobresaltos. Así se establece la seguridad interior y posiblemente ya no se mueva nunca más de las entrañas de esos seres. Sentirse seguros, amados, tenidos en cuenta, estables y con total confianza en ellos mismos y en los demás… será obviamente el tesoro más preciado para el despliegue de sus vidas.

Cuanto tenemos esa esto que ver las madres? mucho, muchísimo.

El tesoro más preciado, el amor más profundo. Ser madre te conecta con lo más fuerte e intimo que te puede pasar.
En días de celebración, la enorme alegría y satisfacción de maternar, este domingo y todos los demás días del año.

Octubre Rosa

By | 2020-10-19T11:03:34-03:00 sábado, 19 octubre, 2019|Embarazo|

El Día Internacional contra el cáncer de mama se celebra cada 19 de octubre en todo el mundo, fecha en la que se busca concienciar y sensibilizar sobre la importancia de relizarse un examen de mamas con regularidad, para poder detectar a tiempo cualquier signo o anomalía en los senos.

En dicha jornada prevalece la importancia de concienciar y sensibilizar a la población sobre la realización de un examen de mamas con regularidad, para poder detectar a tiempo cualquier signo o anomalía en los senos.
Te dejamos las diez frases más esperanzadoras y motivadoras para la lucha de esta enfermedad:

1) «Puede haber vida después del cáncer de mama. El requisito previo es la detección temprana» – Ann Jillian

2) «Cuando hayas agotado todas las posibilidades, recuerda esto: no lo has hecho» – Thomas Edison

3) «El tiempo se acorta, pero cada día que enfrento a este cáncer y sobrevivo a él es una victoria para mí» – Ingrid Bergman

4) «Vences al cáncer por la forma en que vives, por qué vives y de la manera en que vives» – Stuart Scott

5) «Combatimos el cáncer con todo tipo de cosas, pero se nos olvida el amor. Podría ser la mejor arma de todas» – Regina Brett

6) «El espíritu humano es más fuerte que cualquier cosas que le pueda pasar» – C.C. Scott

7) «Siempre he pensado en mí como una guerrera. Cuando en realidad tienes una batalla, es mejor cuando sabes con quién pelear” – Carly Simon

8) «El cáncer cambió mi vida. Doy las gracias por cada día. Me ha ayudado a establecer prioridades» – Olivia Newton-John

9) «El valor no siempre ruge. A veces, el valor es la pequeña voz que se escucha al final del día y que te dice que lo intentarás de nuevo mañana” – Mary Anne Radmache

10) «Ama la vida. Defiéndela. Revísate. Lucha por cada día. Vale la pena» – Mónica Monreal

La OMS estableció al mes de octubre como el «Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama».

1 de cada 8 mujeres en Argentina que hayan alcanzado los 80 años en algún momento de su vida habrá desarrollado un cáncer de mama.
La enfermedad no la podemos evitar pero si hay ciertas recomendaciones muy importantes que debemos tener en cuenta. Se trata de lo que se conoce como prevención secundaria, es decir del diagnóstico precoz de la enfermedad. Esto es muy beneficioso ya que la mujer puede ser tratada con terapias menos agresivas y con muchos mejores resultados.

En sus inicios la enfermedad es asintomática por esto es fundamental los controles anuales mediante una mamografía a partir de los 40 años y en los casos que hay antecedentes familiares, la Sociedad Argentina de Mastología sugiere el comienzo de los controles 10 años antes de la presentación en el familiar.

Cuando ya hay síntomas significa que se ha salido de la primera etapa inicial que es asintomática. El primer síntoma es la palpación de algün nódulo o dureza en la mama. Hay otros síntomas menos frecuentes como hundimientos en la piel o el pezón, el enrojecimiento a nivel de la mama, la descamación del pezón, derrame de sangre por el pezón y palpación de bulto en la axila.

Es vital cuidar el peso, ya que el sobrepeso aumenta las posibilidades de contraerlo, moderar el consumo de alcohol, no fumar.

Mamá, Papá y la paternidad

By | 2019-10-11T20:22:22-03:00 viernes, 11 octubre, 2019|Crianza|

Mamá y papá

El vínculo entre la mamá y el bebé es único y tan fuerte que a veces sucede que haya mamás que les cueste dar paso a la presencia del papá.
Mama Papa y la paternidad
Si hay mamá y papá, es necesario que vivan la maternidad/ paternidad en equipo. Son una pareja y por ende la crianza se comparte a la par.
Esto ayuda a que se delegue, se compartan las rutinas del bebé, y que sea todo más relajado y disfrutable.
Cuando llora el bebé por ejemplo, dar paso al otro, no creer que la única que puede calmarlo es su mamá. Tanto mamá como papá podrán tener herramientas para contener al  bebito cuando los necesite.
Mamás que nos leen: hay tareas que les cueste dejar de llevar a cabo y que las realice otro?

Vínculo profundo

By | 2019-09-10T15:02:17-03:00 martes, 10 septiembre, 2019|Maternidad|

Un vínculo amoroso y cercano facilitará al bebé para que crezca sano y fuerte.

No dejes de acariciarlo, auparlo todas las veces que quieras (eso no va a significar que lo vas a malcriar), mimarlo.
Llamalo por su nombre o el sobrenombre que tenga y anticipale que van a hacer, salir a pasear, ir al médico o a dormir…

Estar cerca de él no significa que dejes de hacer todo para solamente dedicarte al bebé, sino que el tiempo que estén juntos sea de armonia, contención y disfrute.
Ir aprendiendo a decodificar su llanto, que no es solamente de hambre, también puede ser sueño, cambio de pañales, algún dolor o querer ser mimado.

bebemama

Laura Gutman afirma que “los bebés no crecen solo por la cantidad de leche que ingieren sino también, y sobre todo, por el contacto emocional con la mamá.”
Integrarlo a tus rutinas sin dejar de respetar las suyas, sus monentos de sueño o de comida.

Se va aprendiendo a ser madre, con errores y dudas, el camino se va recorriendo desde el mismo momento que te enterás que vas a hacer mamá. Nadie nace sabiendo. Por esto es tan valioso el contacto con pares que están viviendo la misma etapa con quienes intercambiás anécdotas, conocés que no sos la única que vive determinadas situaciones, compartis situaciones y relaja.

 

Tips para recibir visitas, cuando llega el bebé cuando llega a casa.

By | 2019-08-26T21:18:19-03:00 lunes, 26 agosto, 2019|Ideas Embrazo|

Algunos tips que pueden ayudar cuando nace el bebé y todo, si todo el mundo quiere pasar a saludarte y conocer al bebé recién nacido.

• Elegí horarios de visita. Si estás aún internada porque recién pariste va a ser más fácil porque hay horarios establecidos de visita, pero tanto en el sanatorio como en casa, establece ciertos horarios. No visitas a cualquier hora. Ni vos ni el bebé, especialmente el bebé, se sentirán cómodos de gente a cualquier hora o en todo momento. Date tiempo, esto no significa no ser cortés ni dejar de querer al resto de la familia, amigas o colegas..

• Las visitas no deben durar horas… seamos sinceras, no son momentos de visitas interminables.

• No es conveniente que estén con el bebé, ni cerca ni alzarlo, cualquier persona que no esté totalmente sana, hasta un simple resfrío puede ser problemático para el bebito.

• Si ya estás en casa, animate a pedir ayuda a quien está visitándote. En algo sencillo, o lo que necesites con el bebé o en algo doméstico. No es que le pidas que te limpie el horno de la cocina pero las primeras semanas son desorganizadas y alguien que nos dé una mano, no viene nada mal…

Hipertensión arterial durante el embarazo.

By | 2019-08-13T23:04:49-03:00 martes, 13 agosto, 2019|Embarazo|

Es necesario conocer que una mujer puede tener problemas de presión alta durante el embarazo a pesar de nunca haber sido hipertensa anteriormente, como también padecer por primera vez de presión baja.

Se calcula que dos de cada diez embarazadas llega a tener hipertensión gestacional lo que puede generar complicaciones y provocar problemas en la salud del bebito. Hay que prestar atención y no descuidarse ya que la hipertensión es la primera causa de muerte materna y perinatal.

Como gran medida es fundamental que la embarazada se controle durante todo el embarazo, desde el momento de enterarse que está embarazada y llevar una vida saludable.
Para considerar que es presión alta debe tener mediciones repetidas mayores a 140-90 mmHg (milímetros de mercurio)

Tené en cuenta estos síntomas: dolor de cabeza intenso, visión borrosa o con puntos negros, dolor en el abdomen derecho o en la boca del estómago, intolerancia a la luz, vómitos y convulsiones.

Ante esto siempre consultar al médico.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019

By | 2019-07-31T12:34:27-03:00 miércoles, 31 julio, 2019|Lactancia|

La leche materna es el mejor alimento que puede recibir el bebito, ya que le brinda todos los elementos necesarios para crecer sano.
empoderemos hagamos posible la lactancia

La mamá le transmite a través de ella, anticuerpos que lo protegerán de enfermedades.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva por lo menos durante los primeros 6 meses de vida del bebé y se aconseja continuar hasta los 2 años, como complemento de la alimentación sólida acorde a su edad.
Cada año UNICEF junto a 120 países celebran conjuntamente la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
El jueves 1 de agosto comenzará con el lema: EMPONDERÉMONOS. HAGAMOS POSIBLE LA LACTANCIA MATERNA.
Es fundamental el comienzo de la lactancia materna dentro de las primeras horas de vida del recién nacido. Según un estudio citado por UNICEF es posible evitar un 16% de muertes neonatales mediante la lactancia materna desde el primer día de vida de los lactantes. Esta cifra citada, puede aumentar a un 22% si se amamanta al recién nacido durante la primera hora de vida.

Para que las mujeres podamos amamantar a nuestros chiquitos es necesario recibir apoyo, tanto familiar como social. Instalar el tema, no como algo que se reduce al ámbito privado y personal sino como social, con la necesidad de contar con medidas laborales y de la sociedad en conjunto que protejan y ayuden para que la lactancia sea posible.