Monthly Archives: septiembre 2018

//septiembre

Día Mundial de los nacimientos múltiples

By | 2018-09-27T12:28:37-03:00 miércoles, 26 septiembre, 2018|Embarazo, Maternidad|

Cada 26 de septiembre de celebra el Día Mundial de los Nacimientos Múltiples.

La fecha elegida tiene origen en la iglesia católica por los santos San Cosme y San Damián, de quienes se indica que eran gemelos.
Los nacimientos múltiples son más comunes actualmente que en el pasado.
El aumento de la tasa de nacimientos de más de un bebé ha ido en aumento desde 1980 en el mundo debido a los tratamientos de fertilidad que se realizan.
Por otro lado la tasa de nacimientos de tres o más bebés ha disminuido.
Si vamos a referirnos a múltiples, por un lado podemos citar la diferencia entre mellizos y gemelos.
Los mellizos se forman cuando dos óvulos distintos son fecundados por dos espermatozoides distintos. Los dos embriones formados no son genéticamente idénticos y pueden ser de diferentes sexos.

Los gemelos cuando un único embrión, creado por un óvulo y un espermatozoide, se divide formando dos embriones. Los embriones son genéticamente idénticos por lo cual serán del mismo sexo. Pueden tener placenta y sacos estacionales separados o compartir placenta.

Para citar algunos datos interesantes como que las mujeres altas y grandes son más propensas a tener hijos mellizos que las mujeres bajas, a mayor edad materna más probabilidades de tener mellizos, por otro lado los antecedentes familiares de la madre tienen mucho más peso que si es el padre el que tiene antecedentes de mellizos, también otra particularidad es que entre las mujeres de origen hispano es menor la tasa de probabilidad de tener múltiples.

En Espacio Maternelle contamos con una amplia gama de cochecitos dobles, conocelos aquí

Los bebés que rechinan los dientes, es normal?

By | 2018-09-21T10:26:39-03:00 viernes, 21 septiembre, 2018|Crianza, Maternidad|

Comencemos por despejar que significa rechinar. Podemos resumirlo como el sonido que produce el roce de los dientes superiores e inferiores.
Y tan normal es que los bebitos lo hagan, que los papás no debemos asustarnos si alguno de nuestros chiquitos rechinen sus dientes. Para que no dramaticemos algo más que puede suceder en el mundo de los bebés.

Por eso compartimos esta nota que salíó en el diario La Nación.
Bebés que rechinan los dientes

Me pasó a mí. Volviendo a casa en el auto con mi hija de 7 meses en su sillita, escuché cómo claramente rechinaba los dientes. En ese momento, el chupete resolvió el problema. Pero el sonido se repitió varias veces. ¿Qué era? ¿Podía ser ansiedad, como en los adultos? ¿Existe el bruxismo en los chicos?

Primer dato: es algo bastante común
Mamás o papás preocupados como yo deben saber que 2 ó 3 de cada 10 niños rechinan los dientes, según la Fundación Nemours, sistema de salud pediátrica de EEUU. En la población general, la prevalencia del bruxismo es del 70-80%, añade la Dra. Ángela Nakab, médica pediatra del Hospital Elizalde, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría.

«Entendamos por bruxismo al hábito de apretar los dientes de forma involuntaria. Suele ser diurno o nocturno, pero mayormente se manifiesta a la hora de dormir», define Carla Juarez, odontóloga. «Puede que hayas escuchado a tu hijo desde otra habitación y pienses que se le van a romper los dientes, pero tranquila, no va a suceder».

Segundo dato: en los bebés, suele irse solo
Tener dientes es una experiencia novedosa para los menores de un año. «Les gusta hacer ruidos con su boca, autoescucharse y experimentar con su cuerpo», explica la Dra. Nakab. Es común que incluso hagan sonidos para dormirse.

A una edad tan temprana, apretar la mandíbula también se relaciona con la aparición de los primeros dientes. Según la Fundación Nemours, los niños suelen presionar para aliviar el dolor, así como se frotarían un brazo.

«Es un hábito de desarrollo que disminuye progresivamente al salir las muelas permanentes y dientes incisivos, así que en principio no hace falta ningún tratamiento», añade la odontóloga Romina Natalia Oieni. Los padres pueden observar cuando los hijos bruxan y ofrecerles mordillos fríos, juguetes de goma o collares de silicona.

Tercer dato: las complicaciones a esta edad son raras
«Si el bruxismo aparece durante el recambio dentario, debería desaparecer cuando este finalice, lo cual no dejaría ningún daño», explica Juarez. Pero si el problema persiste, sí puede ocasionar desgastes y deterioro de los dientes, y perjudicar las encías. Además, el rechinamiento puede causar dolores musculares en la mandíbula y en la cabeza, agrega Oieni.

Qué pasa en niños más grandes
«Lo más común es que el bruxismo sea por tensiones emocionales», indica la Dra. Nakab. Disminuir la actividad física y mental antes de dormir, usar técnicas de relajación, un baño, un paseo o leer, son estrategias que pueden ayudar, según Oieni. Es importante que el chico no se acueste triste o enojado, y conviene evitar que se duerma con la televisión prendida.

A veces, el bruxismo se relaciona con un problema físico: dolor de cabeza, de oídos, mala posición de los dientes, y hasta parásitos, enumera Juarez.

Muchas otras veces, los chicos rechinan los dientes sin un motivo puntual, avisa la Dra. Nakab. Por suerte, la mayoría de los casos son leves y no dejan secuelas, aunque hay que estar atentos a que el hábito no afecte su calidad de vida, por dolores en la cara o en la mandíbula.

Las expertas consultadas recomiendan hablar del tema con el pediatra, y acudir a una consulta con un odontólogo apenas aparezca el primer diente, antes del año.

Fuente diario La Nación  

Embarazadas en el transporte público

By | 2018-09-17T12:56:38-03:00 lunes, 17 septiembre, 2018|Embarazo|

Levante la mano a quién no le cedieron alguna vez un asiento en algún transporte público?

A pesar que hay asientos asignados de prioridad para embarazadas, hay personas que se duermen justito cuando ven una panza de embarazo, se hacen los distraídos etc etc…
Está más que claro que no es lo más conveniente que una embarazada viaje de pie, no?

Embarazada en trasporte publico

Querés enterarte que hizo una mujer embarazada de 8 meses en Londres cuando nadie le cedió el asiento en un transporte público?
Compartimos el link de la noticia aquí
https://www.diariodecuyo.com.ar

Tips para que tu bebé duerma toda la noche

By | 2018-09-07T16:15:49-03:00 viernes, 7 septiembre, 2018|Crianza|

Una de las cosas que más se añoran cuando se tiene un bebé es poder dormir toda la noche.
Claro, los bebés no lo hacen y por ende, nosotras tampoco.
Al nacer un bebito no reconoce día y noche, es por eso que tantos son los que duermen durante el día y apenas duermen a la noche, convirtiendo esto en un caos familiar muchas veces, y más si hay hermanitos a quienes también atender, ni hablar si ya volvimos a trabajar y el despertador suena con furia a las 7 AM…

Por eso esta nota que leímos en La Nación es digna de leer, releer y poner los tips que señala en práctica. Aquí la compartimos.
Tips para dormir al bebe

Quien repite la frase «dormir como un bebé claramente nunca tuvo que lidiar con las primeras semanas -o meses- de una criatura que no duerme más de tres horas seguidas.

Cuando los hijos son tan pequeños, cuesta ver la luz al final del túnel de noches sin descanso. Pero, como pasa con casi todo, a dormir también se aprende.¿Y cuándo enseñarles? La mayoría de los expertos, según recopila el sitio BabyCenter, aconsejan arrancar cuando el bebé tiene entre 4 y 6 meses, ya desarrolló un ciclo de vigilia-sueño regular y no come tanto de noche.

Para Liliana Bellomi, sensitive sleep consultant, el momento para comenzar es «cuando los padres consideran que las dificultades de sueño que presenta el bebé atentan contra su descanso y el del grupo familiar». Existen varios métodos de «sleep training», pero estas claves pueden valer para todos:

1. No llevar al bebé dormido a su cuna
Es el primer consejo que les da a los padres Bellomi: «No enseñen al bebé a dormir en brazos, ni en el pecho, ni hamacándolo, para luego pasarlo a la cuna o al moisés totalmente dormido».

Aclara que el bebé debería llegar a su camita somnoliento, y hay que asistirlo para que se duerma allí. Acostarlo cuando está casi dormido, porque si no se va a despertar y no va a reconocer el lugar.

2. Hacer un pequeño relax antes de dormir
«Llevar a la cama a un bebé relajado es un pasaporte para una noche de calma«, afirma la experta. Para esto, tener una rutina es fundamental. Esta debería durar menos de una hora, puede incluir o no el baño, la comida y un rato de juego tranquilísimo y relajado, en un ambiente agradable con luces bajas, sin televisión, ni tablets, teléfonos o computadoras.

Pregunta típica: ¿cuándo empezar a marcarle la rutina a un bebé? Se puede arrancar desde las 6 semanas, aunque solo consista en ponerle el pijama y cantarle una canción. Lo principal será la consistencia y la repetición, para formar hábitos.

3. Saber que el baño no siempre es fundamental para ayudarlos a dormir
Contra lo que se cree, no es imprescindible para ayudar a los bebés a conciliar el sueño. «Hay muchos que se activan con un baño», avisa Bellomi.

4. Desterrar el mito: «Para dormir más y mejor de noche, evitar las siestas»
«Para una buena noche, es clave el manejo de horarios de sueño no solo nocturno, sino diurno», aclara la especialista.

Los bebés hasta los 6 meses suelen hacer 2 ó 3 siestas de 30 minutos a 2 horas cada una. De los 6 a los 12 meses, las siestas suelen ser dos y, hasta los 3 años, es común que hagan una sola siesta, de 1 a 3 horas, especifica el sitio KidsHealth de la Fundación Nemours.

Los chicos que llegan a la cama descansados suelen dormirse más fácilmente que los «pasados de rosca», afirma la Fundación. A estos les cuesta más tranquilizarse y son más propensos a despertarse durante la noche.

5. Se despierta a la noche y llora: no ir enseguida
Primero, no hay que pensar que cada vez que se despierta de noche es por hambre. Segundo, conviene esperar un ratito antes de acudir, «para darle la oportunidad de volverse a dormir sin ayuda, y también para darnos la oportunidad de entender la causa del llanto y actuar en consecuencia», explica Bellomi.

6. «Mi hijo es un búho y no duerme de noche»
Muchas madres y padres estarán pensando en este momento que sus hijos son decididamente noctámbulos sin remedio. Para su consuelo, Bellomi asegura que, en general, todos «tarde o temprano responden a las medidas correctas para ayudarlos a dormir».

Las excepciones pueden darse con bebés que tienen algún tema de salud, alergias respiratorias o alimenticias, temperamento muy irritable, o que los padres actúen con un alto nivel de ansiedad o inseguridad, al intentar aplicar los métodos de sueño, concluye.

Fuente diario La Nación