Monthly Archives: mayo 2013

//mayo

Primeras Comidas del Bebé

By | 2013-05-31T08:25:25-03:00 viernes, 31 mayo, 2013|Alimentación, Crianza, Embarazo|

La imagen de bebé comiendo sus primeras papillas, con una sonriente mamá haciendo un “avioncito” para la alegría del pequeño bebé… es real?
Muchas veces ocurre todo lo contrario, bebito que no abre la boca, escupe lo que quizás hizo la mamá con ilusión, madre desesperada porque bebé no come…

comidasbebeBLOG
Tranquila, esto pasa y no será siempre así! La incorporación paulatina de alimentos distintos a la leche es de a poco, los bebés pueden tener miedo a lo nuevo, están acostumbrados a lo dulce (leche materna o de fórmula ambas son bastantes dulces), y por otro lado estresa a la mamá el hecho que no quiera comer y que no sea tan fácil.
Por otro lado hay que tener muy en cuenta que no sólo los adultos tenemos mejor o peor afinidad con ciertos alimentos, a todos nos pasa que algo no nos gusta comer, a los niños les ocurre lo mismo.
Si tuviste algún inconveniente con la lactancia no va a interferir en la incorporación de sus primeras comidas, no tiene relación una cosa con otra. Si hay relación con poder ir de a poco incorporando hábitos, y nuestra propia relación con la comida y los hábitos alimenticios del mismo grupo familiar.
El momento de comer tiene que ser tranquilo, sin apuros, de paz. Un momento respetado y de aprendizaje.
El pediatra de tu hijo será el indicado para decirte cuando tu bebé empiece con sus primeras papillas. No te fijes que hace tu amiga o que dicen las abuelas.
La opinión entre pediatras varía, hay algunos que consideran que a los 5 meses ya pueden comenzar, otros después de los 6 meses.
Sí es necesario respetar los tiempos de nuestro bebé.
Debemos empezar con diferentes alimentos. El bebé empieza a necesitar otros nutrientes para crecer y desarrollarse.

Se consideran para el comienzo de la alimentación de solidos 3 etapas:

La primera etapa (aproximadamente entre los 5 a 6 meses): Se comienza con los sabores mas dulces, tanto en verduras como frutas.
Las papillas no deben tener grumos, bien, bien licuados, entre las verduras se deben elegir batatas, zanahorias y calabazas. No agregarle sal y condimentar con aceite.
El aceite puede ser de maiz, soja, girasol no poner de oliva porque es muy fuerte. El aceite es muy importante ya que tienen buenas grasas que el bebé necesita para su desarrollo. También es muy bueno para evitar la constipación del bebé.
Los quesos untables también pueden comer, los digieren bien y agregan calcio y proteinas.
En cuanto a las frutas, podés comenzar haciéndoles compotas (manzana, pera, durazno). Las frutas deben estar bien peladas y cocinadas.
Fruta cruda puede ser manzana, bien lavada, sin cáscara y muy pisada. La banana tiene que estar muy madura, sin nada de hilos y sin que la cáscara esté rota.
Para bebé puede tomar agua mineral y jugo de compota.
Es importante que sepas que se va a saciar enseguida. Respetalo, no te preocupes. Igualmente se va complementando con la lactancia o el biberón.

La segunda etapa, entre los 7 y 9 meses, puede empezar a comer papa. Se aconseja esperar porque la papa tiene sustancias que provocan gases y cólicos.
Siempre en papillas, pero ya no es necesario que licues las papillas sino las podés comenzar a pisar con el tenedor.
Otro vegetal puede ser el zapatillo cocido, estos sin semillas, pelarlos y cocinarlos bien. También podés cocinarle berenjenas, sin semillas y sin piel.
Espinacas y acelgas muy bien lavadas y muy cocidas, naturales y recordá que las acelgas sin las pencas.
Puede comenzar a comer pollo (sin piel), bien cocido, puede ser al horno, hervido, a la plancha, y siempre muy bien triturado. Se puede mezclar con el puré, con queso blanco. No dárselo solo ya que seguramente no le va a gustar.
También se le puede cocinar carne roja, la cocción debe superar los 70 grados, es decir bien cocida, sin jugos rosas y con un color uniforme marrón.
La yema del huevo es otro producto que el bebito puede comer, esta debe estar cocinada al vapor o hervida, nunca cruda. La podés mezclar con la papilla y la carne. Dejaremos para más tarde la clara del huevo.
Ya podés empezar a cocinarle alguna pasta, fideitos bien cocidos, blandos y muy bien pisados. Nunca al dente.
Podés agregarle a la comida manteca, le aportará grasas, crema de leche que enriquece la comidita y le aporta sabor y calcio.
Los quesos aportan mucho calcio y proteinas, ya podemos darle mozzarella y port salud.
Es momento de sus primeras galletitas de maicena, vainillas. Como todo muy, muy pisaditas.
Hay pediatras que recomiendan el yogurt a los 6 meses, otros a los 9 meses. Comenzar con los yogures de vainilla nunca de frutilla ya que puede ser alergénico.
Podés ofrecerle licuados, estos pueden ser de banana, durazno, manzana, damasco. El licuado se puede preparar con leche materna o leche de fórmula.
También puede beber agua, leche y jugos de fruta.

La tercera etapa es a partir de los 10 meses. En este momento ya pueden comer una comida no tan procesada, si hay que cuidar que los trozos de comida sean cortados muy pequeñitos.
A las mismas verduras que empezó a comer en las etapas anteriores se le puede agregar queso rallado. Este queso no solo enriquece la comida sino que dá aporte de calorias y calcio.
Se puede agregar cebollas hervidas o al horno, morrones, aceitunas muy bien lavadas y sin carozo, todo cortado muy, muy pequeñito.
Puede comer pastas rellenas. Si no son caseras comprar en un lugar seguro.
Dejaremos para el año alimentos como: frutilla, pescado, clara de huevo.
Es un “buen truco” para que los chiquitos coman presentarles comidas atractivas, lindas a la vista. Seamos creativas!
Siempre, no importa la edad de los chicos, es conveniente un buen lavado de manos antes de cocinar. Nunca mezclar las tablas con las que se cocinan crudos y cocidos como en la heladera no mezclar comida cocida con alimentos crudos.
Es importante que las verduras se guarden aparte en la heladera y las carnes se pongan en la parte de debajo de la misma por los jugos que éstas pueden despedir.

Esta nota fue realizada gracias al asesoramiento de la Lic. Cecilia Naritelli quien ofreció una interensantísima Charla Gratuita, auspiciada por Avent, en  Espacio Maternelle.

Lic. Cecilia Naritelli

Lic. Cecilia Naritelli

(más…)

Hacé respetar tus derechos de mujer embarazada

By | 2013-05-27T09:37:11-03:00 lunes, 27 mayo, 2013|Maternidad|

Esto que les voy a contar es algo que me pasó hace varios años, quien escribe esto lucía prominente panza de embarazo avanzado. Fila de supermercado, más precisamente la de prioridad embarazadas, pido a la cajera con un poco de timidez si me puede atender cuando se desocupe, y dos voces casi al unísono saltan “yo también estoy embarazada” y la otra persona “ yo también”. La verdad me dí vuelta sintiéndome una desubicada total, pero para mi sorpresa… y para no hacerla más larga, era obvio que ambas cometian una pequeña (?) mentira.

Los derechos de toda mujer embarazada deben ser respetados y debemos hacerlos respetar.
En los transportes públicos hay señalizados los asientos en los que se tienen prioridad. En los bancos, filas de supermercados, cadenas de farmacias hay también prioridad de atención, porque ignorarlos?
El embarazo no es una enfermedad pero eso no significa que necesitás cuidarte más, que la panza pesa y no es cómodo ni insignificante estar largo rato de pie, que una frenada puede golpear tu panza etc.
En Diciembre del 2.008 se sancionó en la Ciudad de Buenos Aires la Ley 2.982
Art. 1
°.- Todos los establecimientos públicos dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los establecimientos privados en el ámbito de la misma que brindan atención al público a través de cualquier forma y/o modalidad deben garantizar la atención prioritaria a mujeres embarazadas, personas con necesidades especiales o movilidad reducida transitoria y personas mayores de sesenta y cinco (65) años, sin otro requisito que demostrar su edad con un documento de identidad válido.
Artículo 2°.- Se entiende por prioritaria a la atención prestada en forma inmediata evitando ser demorado en el trámite mediante la espera de un turno.

La mejor manera de cuidarnos es saber que derechos tenemos y saber que tenemos que hacer respetarlos.

(más…)

Productos básicos del Recién Nacido

By | 2013-05-15T21:59:45-03:00 miércoles, 15 mayo, 2013|Maternidad|

Juntamente con el crecimiento de nuestra panza vamos pensando todos los productos que necesitará nuestro bebé.
Al comienzo quizás pensemos en ropa, pero hay mucho más para tener en cuenta…
Pensemos donde va a dormir. La primera pregunta sería catre o cuna?, y si elegimos cuna, una común o funcional?

Basicos para el bebé

Basicos para el bebé

Las diferentes opciones son directamente proporcional al espacio con el que contamos, si queremos que le dure mucho tiempo, incluso años etc. Si optamos por cuna, muy práctico nos va a resultar para los primeros meses de vida, el nidito de contención de Wawita
Refiriéndonos al sitio de descanso, sumemos sábanas y acolchado. No es necesaria la almohada ya que por seguridad los bebitos deben dormir sin ella, de costado o boca para arriba.
Una mecedora es muy provechosa, personalmente me resultó muy útil con mi hija, y de este modo no estar casi todo el día en la cuna.
Un sonajero, cautivará al bebé y le llamará la atención por sus colores.
Desde la salida de la clínica necesitarás una butaca para el auto, para poder viajar con tu chiquito tranquila y seguro.
La elección del cochecito no es menor, existe variedad de modelos y es importante tener en cuenta donde y cuando lo vas a usar, para adquirirlo de acuerdo a tu necesidad. En Maternelle podemos ofrecerte un buen accesoramiento al respecto.
Más allá del cochecito, una mochila para llevar al bebito es un producto muy adecuado para transportarlo, muy pegadito a la mamá, especialmente durante sus primeros meses.
Pensando en la alimentación, si lo amamamtás, un sacaleche  es un gran aliado para tu vuelta al trabajo o para aquellos momentos que no estás con tu bebé y poder continuar con la lactancia. Para tu comodidad, los almohadones de Wawita, te ayudarán para ubicar al bebé mientras se alimenta, a una altura ideal, mejorando tu postura. Si la lactancia es mixta o no lo vás a amamantar, mamaderas y esterilizadores que te van a ayudar muchisimo para una verdadera higiene de las mamaderas
Ayudan a relajar a la mayoría de los bebés , un chupete
En cuanto a elementos para la higiene, comodísimo te va a resultar un cambiador rígido. Lindas, de gran calidad y sin ocupar espacio, ya que son plegables, las bañeras , usables hasta los 4 años de edad!
Para no mojar nuestros codos, como hacian nuestras madres o abuelas, y no quemar a nuestro niñito, termómetros de agua.
No hay mamá que mientras su bebé duerme no vaya una o varias veces a verlo y escuchar su respiración, pero si tenés el Baby Monitor Avent, no vas a necesitar esas continuas visitas..

En Espacio Maternelle, podemos brindarte un genuino asesoramiento y además contamos con Listas de Nacimiento para hacerte todo más fácil y organizado el gran momento que estás por vivir!

(más…)

Qué me pongo en el post parto?

By | 2013-05-09T15:15:39-03:00 jueves, 9 mayo, 2013|Maternidad|

Hay ropa para embarazadas, diseñada y pensada para cuando empieza a crecer la ansiada panza pero… qué sucede con nosotras cuando ya pasamos por la sala de partos, tenemos a nuestro adorable bebé que aunque no nos deja dormir, estemos cansadas, lo amamos con una inmensidad que es difícil de poner en palabras, y no sabemos como vestirnos!
Primeramente no es momento de grandes compras. Ya que no es el momento adecuado de dietas, estamos con kilos de más, no vaya a ser de comprarnos ropa que en unos meses nos vaya inmensa.
Si amamantamos no nos podemos poner a dieta estricta. Debemos alimentarnos sano, equilibrado y beber líquido. Algunas mujeres tenemos la ventaja de bajar de peso al amamantar, pero si no es asi focalizemos la cosa en la plenitud del momento que vivimos y dejemos para más adelante los kilos que cuestan bajar.
Sin embargo, al tener el alta médica, especialmente si tuvimos una cesárea, no es mala idea comenzar alguna actividad física. Nos beneficiará para ganar en flexiblidad, tonificar músculos, mejorará nuestra circulación, mejorar la postura, sentirnos mejor, nos relajará y servirá para bajar de peso.

Que me pongo en el postparto

Que me pongo en el postparto

Volviendo al tema del comienzo, me pregunto si me pasaba a mí o es un tema no fácil de resolver a la hora de sacarnos el pijama y arreglarnos y salir al mundo, o al pediatra a llevar a nuestro bebé a control.
Si empezamos por la ropa de dormir, que mejor que la comodidad de un camisón maternal , cómodo y con que podremos amamantar de una manera sencilla.
También es necesario si pensamos en la lactancia que tengamos corpiño para lactancia  y no olvidemos de comprarnos protectores para no ensuciar nuestra ropa después de amamantar.
En cuanto al resto del vestuario, por lo menos a mí, el tema del momento que entrara el jean pre embarazo era “ el acontecimiento”, para el mientras tanto el jean futura mamá puede ser la buena alternativa.
Las calzas son siempre grandes aliadas, que van bien con todo, remeras de lactancia, camisas, sueters, cardigans. Combinadas tanto con botas altas, mocasines o zapatillas.
Algún vestido o falda amplia, nada ajustado, suman positivamente.
Para mí, un buen comodín fue el uso de accesorios, especialmente collares. Dan un toque femenino, alegre y ayuda a armonizar.
La cartera, para los momentos de salida con el bebé, va a ser reemplazada por el bolso maternal. Ahora hay fantásticos, no sólo porque entra TODO, sino por lo cancheros, diseñados para mujeres de hoy, sin los clásicos dibujitos infantiles, hechos con materiales estupendos.

Más allá del cuerpo, la ropa y las formas, escuchémosnos y disfrutemos del momento tan maravilloso que estamos viviendo cuando llega nuestro bebé.

(más…)