Primeras Comidas del Bebé
La imagen de bebé comiendo sus primeras papillas, con una sonriente mamá haciendo un “avioncito” para la alegría del pequeño bebé… es real?
Muchas veces ocurre todo lo contrario, bebito que no abre la boca, escupe lo que quizás hizo la mamá con ilusión, madre desesperada porque bebé no come…
Tranquila, esto pasa y no será siempre así! La incorporación paulatina de alimentos distintos a la leche es de a poco, los bebés pueden tener miedo a lo nuevo, están acostumbrados a lo dulce (leche materna o de fórmula ambas son bastantes dulces), y por otro lado estresa a la mamá el hecho que no quiera comer y que no sea tan fácil.
Por otro lado hay que tener muy en cuenta que no sólo los adultos tenemos mejor o peor afinidad con ciertos alimentos, a todos nos pasa que algo no nos gusta comer, a los niños les ocurre lo mismo.
Si tuviste algún inconveniente con la lactancia no va a interferir en la incorporación de sus primeras comidas, no tiene relación una cosa con otra. Si hay relación con poder ir de a poco incorporando hábitos, y nuestra propia relación con la comida y los hábitos alimenticios del mismo grupo familiar.
El momento de comer tiene que ser tranquilo, sin apuros, de paz. Un momento respetado y de aprendizaje.
El pediatra de tu hijo será el indicado para decirte cuando tu bebé empiece con sus primeras papillas. No te fijes que hace tu amiga o que dicen las abuelas.
La opinión entre pediatras varía, hay algunos que consideran que a los 5 meses ya pueden comenzar, otros después de los 6 meses.
Sí es necesario respetar los tiempos de nuestro bebé.
Debemos empezar con diferentes alimentos. El bebé empieza a necesitar otros nutrientes para crecer y desarrollarse.
Se consideran para el comienzo de la alimentación de solidos 3 etapas:
La primera etapa (aproximadamente entre los 5 a 6 meses): Se comienza con los sabores mas dulces, tanto en verduras como frutas.
Las papillas no deben tener grumos, bien, bien licuados, entre las verduras se deben elegir batatas, zanahorias y calabazas. No agregarle sal y condimentar con aceite.
El aceite puede ser de maiz, soja, girasol no poner de oliva porque es muy fuerte. El aceite es muy importante ya que tienen buenas grasas que el bebé necesita para su desarrollo. También es muy bueno para evitar la constipación del bebé.
Los quesos untables también pueden comer, los digieren bien y agregan calcio y proteinas.
En cuanto a las frutas, podés comenzar haciéndoles compotas (manzana, pera, durazno). Las frutas deben estar bien peladas y cocinadas.
Fruta cruda puede ser manzana, bien lavada, sin cáscara y muy pisada. La banana tiene que estar muy madura, sin nada de hilos y sin que la cáscara esté rota.
Para bebé puede tomar agua mineral y jugo de compota.
Es importante que sepas que se va a saciar enseguida. Respetalo, no te preocupes. Igualmente se va complementando con la lactancia o el biberón.
La segunda etapa, entre los 7 y 9 meses, puede empezar a comer papa. Se aconseja esperar porque la papa tiene sustancias que provocan gases y cólicos.
Siempre en papillas, pero ya no es necesario que licues las papillas sino las podés comenzar a pisar con el tenedor.
Otro vegetal puede ser el zapatillo cocido, estos sin semillas, pelarlos y cocinarlos bien. También podés cocinarle berenjenas, sin semillas y sin piel.
Espinacas y acelgas muy bien lavadas y muy cocidas, naturales y recordá que las acelgas sin las pencas.
Puede comenzar a comer pollo (sin piel), bien cocido, puede ser al horno, hervido, a la plancha, y siempre muy bien triturado. Se puede mezclar con el puré, con queso blanco. No dárselo solo ya que seguramente no le va a gustar.
También se le puede cocinar carne roja, la cocción debe superar los 70 grados, es decir bien cocida, sin jugos rosas y con un color uniforme marrón.
La yema del huevo es otro producto que el bebito puede comer, esta debe estar cocinada al vapor o hervida, nunca cruda. La podés mezclar con la papilla y la carne. Dejaremos para más tarde la clara del huevo.
Ya podés empezar a cocinarle alguna pasta, fideitos bien cocidos, blandos y muy bien pisados. Nunca al dente.
Podés agregarle a la comida manteca, le aportará grasas, crema de leche que enriquece la comidita y le aporta sabor y calcio.
Los quesos aportan mucho calcio y proteinas, ya podemos darle mozzarella y port salud.
Es momento de sus primeras galletitas de maicena, vainillas. Como todo muy, muy pisaditas.
Hay pediatras que recomiendan el yogurt a los 6 meses, otros a los 9 meses. Comenzar con los yogures de vainilla nunca de frutilla ya que puede ser alergénico.
Podés ofrecerle licuados, estos pueden ser de banana, durazno, manzana, damasco. El licuado se puede preparar con leche materna o leche de fórmula.
También puede beber agua, leche y jugos de fruta.
La tercera etapa es a partir de los 10 meses. En este momento ya pueden comer una comida no tan procesada, si hay que cuidar que los trozos de comida sean cortados muy pequeñitos.
A las mismas verduras que empezó a comer en las etapas anteriores se le puede agregar queso rallado. Este queso no solo enriquece la comida sino que dá aporte de calorias y calcio.
Se puede agregar cebollas hervidas o al horno, morrones, aceitunas muy bien lavadas y sin carozo, todo cortado muy, muy pequeñito.
Puede comer pastas rellenas. Si no son caseras comprar en un lugar seguro.
Dejaremos para el año alimentos como: frutilla, pescado, clara de huevo.
Es un “buen truco” para que los chiquitos coman presentarles comidas atractivas, lindas a la vista. Seamos creativas!
Siempre, no importa la edad de los chicos, es conveniente un buen lavado de manos antes de cocinar. Nunca mezclar las tablas con las que se cocinan crudos y cocidos como en la heladera no mezclar comida cocida con alimentos crudos.
Es importante que las verduras se guarden aparte en la heladera y las carnes se pongan en la parte de debajo de la misma por los jugos que éstas pueden despedir.
Esta nota fue realizada gracias al asesoramiento de la Lic. Cecilia Naritelli quien ofreció una interensantísima Charla Gratuita, auspiciada por Avent, en Espacio Maternelle.