Monthly Archives: noviembre 2011

//noviembre

Practicunas

By | 2011-11-21T22:19:32-03:00 lunes, 21 noviembre, 2011|Productos de nuestra Tienda|

Su nombre lo dice por sí solo, son cunas prácticas, yo le agregaría el muy, muy prácticas.
Independientemente del modelo y marca que elijas, este es un producto que se caracteriza por ser cómodo y de tan fácil translado! A todos o casi todos lados la podés llevar, tanto en tu casa o fuera de ella.
La elección de la misma trae aparejado ciertas ventajas en comparación a una cuna convencional.

Practicuna

Su nombre lo dice por sí solo, son cunas prácticas.

Por ejemplo en esta época del año podemos estar planificando las vacaciones. Cuando tenés un bebé ya sabemos en todo lo que hay que pensar en llevar. Y uno de los temas es dónde dormirá. No es tan fácil que si tus chicos son más grandes.
Si llevás tu practicuna, solución absoluta! Son muy fáciles de plegar y no ocupan demasiado lugar lo que hace que la puedas llevar a tu destino de verano.
Muchas veces los abuelos nos dán más de una mano, entre esas es la de cuidar a nuestros niños mientras trabajamos. Si este es tu caso y la abuela cuida a tu bebé en su casa, pensá en algo seguro y confortable  para el descanso del bebito.
Hasta lo podés tener como un sitio que ofrece protección en momentos que necesitás dejar a tu bebé por un instante fuera de tu mirada, también llamado corralito.
Las hay de doble altura, con ruedas, cambiador y hasta con móviles y unidad eléctronica. Cada una con sus características pero todas como un buen espacio de sueño, de juegos, durable y muy seguras.
Es ideal para mellizos durante los primeros meses complementandolas con nidos de contención a fin de que ellos compartan el mismo espacio en esta primera etapa.

Los precios oscilan entre los $650 hasta los $2.200 (https://www.maternelleonline.com.ar/cunas-plegables-bebe.php)

Posparto

By | 2011-11-14T10:37:55-03:00 lunes, 14 noviembre, 2011|Maternidad|

El puerperio o posparto comienza cuando nace el bebé. Podemos considerar a esta etapa como una crisis vital.
Momento de grandes cambios, y también de soledad . Muchas mamás sienten que no las entienden y hasta abandonadas. Con sentimientos encontrados, de sentirse muy felices por el nacimiento de un hijo y muy asustada a la vez. Miedo a este gran cambio de ser madre, tener un bebé del que tenés que hacerte cargo y con ciertas dudas e inseguridades.
El puerperio tiene etapas, la primera es la inmediata, cuando nace tu bebé y estás en el sanatorio u hospital. El puerperio en sí que dura hasta 45 días y tiene relación con el retorno de la menstruación. Si lo amamantás no vas a menstruar por un largo tiempo pero igual vas a ovular, en cambio si no toma leche materna tu hijo vas a volver a menstruar alrededor de los 30 días posteriores al parto.
Si bien hay disparidad de ideas, podemos considerar que el puerperio dura  hasta el primer año de vida de tu hijito. Este primer año, va a ser caracterizado por cambios continuos (comienzo alimentación sólida, gateo, angustia del octavo mes, marcha), y a medida del crecimiento del bebé, estás más armada, tus actividades ya están instauradas y tenés un manejo de la situación.
Durante el embarazo no se piensa en esta etapa, se la pasa por alto. La mujer embarazada se focaliza en el momento del parto. Este es uno de los motivos que hace que el puerperio sorprenda.
Por un lado un shock es verte en el espejo ya al haber nacido el bebé. Tu imagen corporal cambia, no tenés la panza. Por otro lado, cuando estás embarazada los cuidados son para vos, nace el bebé y todas las miradas van hacia él.

Momento de grandes cambios, y también de soledad.

Es una buena idea poner en el bolso que vas a llevar al sanatorio, cosas que te hagan bien, te gusten, te pongan linda como tu perfume, collares o tus aros favoritos etc.
Momento de gran cambio en la pareja. Querés el bebé para vos y podés llegar alejar al varón, a tu pareja. Muchas mamás piensan que ellas sí saben cuidar a su bebé y el papá nada sabe, no dan lugar a que el papá participe. Los papás también pueden saber o pueden aprender como nosotras en el camino de la crianza. Es importante darles lugar.
Cuidar el espacio de la pareja y por otro lado compartir lo que te pasa son claves para la armonia de estos nuevos papás que se van reconociendo como padres pero que a la vez fueron y siguen siendo un hombre y una mujer que forman una pareja.
El reinicio de las relaciones sexuales se dá después del alta médica que es al mes aproximadamente. Se caracterizan como un reencontrarse la primera relación sexual después del parto. A veces puede pasar que sean anorgásmica, con alguna molestia que habitualmente no tiene que ver con el parto. Esta primera vez puede no ser la ideal, pero todo se va reacomodando. Una recomendación puede ser que el bebé no esté en casa.
Es tan importante que como mamá estés contenida, ya que si estás bien también tu bebé estará bien. Una mamá sostenida cuida mejor, se vincula más amorosamente, sostiene de otra manera.
Los talleres de puerperio son un espacio donde las mamás se sienten acompañadas por pares, por otras mamás que están viviendo situaciones parecidas y entre ellas compartir lo que les pasa.
En Maternelle, la Lic. Analia Marques coordina los talleres de Puerperio. Estos constan de un formato semanal, con una duración de 1 hora y media, donde se tocan diferentes temas en relación a esta etapa. En cada encuentro se va generando el tema para el próxima reunión.

Agradecemos la colaboración de la Lic. Analía Marques para la realización de esta nota.

Tabaco en el embarazo

By | 2011-11-08T00:09:26-03:00 martes, 8 noviembre, 2011|Embarazo|

Todos sabemos que fumar no es aconsejable y más aún cuando estamos embarazadas.
Algunas personas consideran que si se fuma poco durante el embarazo no hay de qué preocuparse. Esta consideración es errónea.
Según un estudio realizado en nuestro país entre un 15 a 20 % de las embarazadas en Argentina son fumadoras, siendo este uno de los porcentajes más altos de América y del mundo.


Las mujeres embarazadas que fuman tienen mayores posibilidades de rotura prematura de membranas, desprendimiento placentario, placenta previa, parto prematuro, menor intención de amamantar, menor probabilidad de comenzar a amamantar y mayor probabilidad de amamantar por menor tiempo que las mamás no fumadoras.
Los hijos de madres fumadoras tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer y de algunas malformaciones congénitas. Duplica el riesgo de Síndrome de muerte súbita del lactante y aumenta riesgo de patologías respiratorias, otitis, cancer de pulmón en edad adulta, obesidad, diabetes tipo 2, etc.
No debemos dejar a un lado lo importante de no estar expuestas al humo del cigarrillo tanto en el trabajo como en nuestra casa, ya que al estarlo y a pesar que no fumemos, hay un aumento de riesgo que nuestro bebé nazca con bajo peso.
Nunca es tarde para dejar de fumar, las mujeres que dejan de hacerlo antes o durante el embarazo reducen el riesgo de rotura prematura de membranas, embarazo pretérmino y bajo peso del recién nacido.
Muchas razones de peso para alejarnos aunque sea por nueve meses de un cigarrillo, no?

Fuente: Programa Nacional de control de tabaco. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.

Taller de Primeros Auxilios

By | 2011-11-03T23:47:24-03:00 jueves, 3 noviembre, 2011|Crianza|

Este sábado 5 de noviembre 2011, se dictará en Espacio Maternelle Thames 1750 – Palermo Soho – C.A.B.A. – Tel 011-4833-0523/0569 el Taller de Primeros Auxilios.

En esta nota las doctoras Maria Victoria Tarruella y Valeria Carolina Dusman, nos orientas sobre algunos de los cuidados que debemos tener con nuestros niños y cuáles serán los temas que tratarán en dicho Taller.

– Cúales son los accidentes más comunes que tiene un bebé o un niño pequeño?
Los accidentes mas frecuentes en los niños pequeños se producen en el hogar y son las caídas con traumatismos de cráneo, las quemaduras, las intoxicaciones, los cortes con hemorragias.

-Es importante tener ciertas medidas de seguridad en el hogar para prevenir accidentes?
Es muy importante cuando sabemos que está por llegar el bebé, que tomemos ciertas medidas que son muy simples y evitan los accidentes y sus consecuencias. Las casas no se diseñan pensando en los niños, somos nosotros los que tenemos que adaptar la casa para ellos. Una de las primeras medidas que tenemos que tener en cuenta es la colocación de un disyuntor para evitar las electrocuciones, y colocar tapas en los enchufes,  otra de las medidas mas importantes es la colocación de redes de protección en todas las ventanas, balcones, escaleras por mas pequeñas que sean. En cada ambiente del hogar hay peligros potenciales para los mas chiquitos que pueden ser evitados con modificaciones muy sencillas y casi sin costo económico.

Taller de Primeros Auxilio

-Deberiamos estar alerta con algunos juguetes o no permitirles comer ciertos alimentos?
Si, cada juguete debe ser acorde a la edad del niño. Uno de los riesgos mayores es el atragantamiento con piezas pequeñas, ningún niño (sobre todo menor de tres años) debería jugar con juguetes cuyo tamaño sea menor a cinco centímetros. Los juguetes no deben ser desarmables, deben ser suaves, lavables, no inflamables y no tóxicos y en lo posible irrompibles. Juguete que se rompe se debe desechar ya que las partes rotas pueden lastimar a los niños. La pintura no debe desprenderse y es altamente recomendable no utilizar juguetes que funcionen con pila botón ya que ante la ingestíon accidental produce severísimos daños.

-Los padres y las personas que trabajan con niños que tendriamos que saber sobre primeros auxilios?
 Los primeros auxilios son las primeras medidas simples destinados a salvar la vida de una persona en una situación de emergencia médica. actuar con rapidez puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, entre ayudar o empeorar la condición de la persona que lo sufre. Por esto es sumamente importante que padres y cuidadores tengan nociones de primeros auxilios

– En que consiste la charla que van a dar el próximo sábado?
Se trata de un taller teórico práctico (con muñecos simuladores) de tres horas y media de duración aproximadamente donde se explicará en que consiste y como actuar ante:
• Paro cardiorespiratorio
• RCP reanimación cardiopulmonar
• Obstrucción de via aérea por cuerpo extraño
• Ahogamiento por inmersión
• Convulsiones
• Quemaduras
• Intoxicaciones
• Mordedura de animales
• Traumatismo de cráneo

Se trabaja con muñecos simuladores y casos clínicos para saber actuar con rapidez y pericia ante estas situaciones.

Maria Victoria Tarruella y Valeria Carolina Dusman MN 119731, médicas pediatras, Universidad de Buenos Aires. Hospital de Niños Ricardo Gutierrez